Con un par de golpecitos en la pantalla, tu smartphone puede colocar delante de ti un automó vil. Esta sencilla operació n pone en funcionamiento toda una maquinaria extractiva que se aprovecha de la infraestructura urbana, de los bienes y recursos de los trabajadores e incluso de los datos personales de los usuarios, para poner en contacto a un conductor marginado del mercado laboral formal y a un viajero deseoso de escapar de las penurias del transporte pú blico. Esta " plataformizació n del trabajo" revela una nueva ló gica empresarial, en la que se enhebran la innovació n informá tica y el abuso patronal, la reinvenció n de los servicios urbanos y el canto de las sirenas del autoempleo. ¡ Bienvenidos todos al cappitalismo! Con las sutiles herramientas de la antropologí a contemporá nea, tanto de gabinete como de campo, Natalia Radetich se lanzó a la jungla de concreto para conocer desde dentro la mecá nica por la que Uber, quizá la má s emblemá tica de las aplicaciones para el transporte de pasajeros, crea sus mensajes para convencer -- y mantener enganchados-- a conductores y usuarios, y para, con total descaro, eludir su responsabilidad fiscal y patronal. Escrito con rigor y sagacidad, ricamente documentado y nutrido de observaciones en el terreno, este libro desmenuza los elementos de un novedoso fenó meno que está ocurriendo delante de nosotros, lo mismo en la movilidad, el reparto de alimentos o la mensajerí a: la uberizació n del trabajo. En ese escenario despiadado ha surgido, sin embargo, un á nimo solidario entre quienes sufren la precarizació n laboral. Grupos de chat y organizaciones con propó sitos sindicales expresan la resistencia de los " socios" de la aplicació n y su anhelo de equilibrar fuerzas frente al coloso trasnacional: cada David frente a un volante encara al Goliat tecnoló gico. Este libro resultará clave para entender la actual etapa del capitalismo y los mecanismos de la apropiació n empresarial.